Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Cuarta parte: HOMOFOBIA: PATOLOGÍA Y AGENTE PATÓGENO

Imagen
HOMOFOBIA: NARRACIÓN Y DISCURSO Desde la perspectiva de la Antropología del Comportamiento, también cabe pensar la homofobia como narración del otro y como discurso interiorizado (del otro y de uno mismo). Narración y discurso que configuran una amplia gama de actitudes (tanto individual como colectiva y social) en las que subyacen, además del miedo irracional (que le da nombre al fenómeno), sentimientos y sensaciones de amenaza, inseguridad, fragilidad, peligro... La homofobia es una narración compleja que arrastra, a un tiempo, una historia personal, grupal y social, y deriva en un discurso plural (y con frecuencia contradictorio) que deviene en maneras de construir, percibir y comprender al otro (y por extensión, al mundo) desde una perspectiva ilusioria y canónica: miradas y explicaciones centralizadas en la noción de una sexualidad genésica (o potencialmente genésica); perspectiva fundamentalista que torna hegemónica una mirada y una política sexuales no sólo falocentristas y hemb

Tercera parte: HOMOFOBIA: PATOLOGÍA Y AGENTE PATÓGENO

Imagen
A diferencia de otro tipo de fobias, la homofobia termina por afectar, en primera instancia y de manera inmediata, a aquello que, más que provocarla, la desencadena en el homófobo: la homosexualidad ; al tiempo que se incrusta en todos y cada uno de los individuos-sociedad-especie (las endogenias), a manera de cualidad responsiva, vía radiaciones psico-afectivas, matizando y texturizando los componentes bio-sociales y socio-culturales de sus exogenias (entornos). De hecho, a modo de boomerang la homofobia se redirecciona y resemantiza com o agente patógeno que genera, tanto en l os individuos heterosexuales como en los homosexuales y bisexuales, estados emocionales alterados ; mismos que derivan en un amplio abanico de respuestas sociales en las que subyacen el rechazo, el desprecio y el acoso, la injuria, la devaluación, la opresión-represión y la persecución de lo que se signa (ve y califica) como homosexual u homoerotico (vivencia y experiencia comportamental).

Segunda parte: HOMOFOBIA: PATOLOGÍA Y AGENTE PATÓGENO

Imagen
Muchas enfermedades han sido pensadas (y materializadas en un corpus médico) a partir de nociones que, más que sustentarse en aspectos biológico-funcionales o psiconeurológicos, por ejemplo, derivan de creencias, de supersticiones e ideologías, de una determinada y rígida (más que rigurosa) manera de concebir un orden social que deviene hegemónico. Un ejemplo histórico (y puntual) de ello, lo encontramos en la noción e imagen que se ha tenido (y se tiene) de la homosexualidad ⎯o de las conductas de tipo homosexual⎯, que de abominación y pecado (en tiempos bíblicos y hasta el siglo XVIII) pasó a ser vista y tenida como delito y finalmente (a partir del siglo XIX) concebida y tratada como enfermedad (psicopatología, en términos de Frafft-Ebing) o algo semejante (neurosis, desviación o detención del “normal desarrollo psico-sexual del individuo”, etc.). Concepciones de corte médico que, incluso hoy por hoy, subyacen en el ánimo social y, con frecuencia, en el discurso y tratamiento polít

Primera parte:HOMOFOBIA: PATOLOGÍA Y AGENTE PATÓGENO

Imagen
Por Luis Guillerm o Juárez Martínez ( IMSS-Monterrey, N.L. ) y Xabier Lizarraga Cruchaga ( Dirección de Antropología Física-INAH) “El lenguaje opresivo hace algo más que rep resentar violencia: es violencia. Toni Morrison. Los agentes patógenos y, en consecuencia, las enfermedades, suelen arraigarse en los cuerpos (tanto de los individuos como de los sectores poblacionales y los grupos-sociedad-especie) mucho antes de que sean detectados-identificados-diagnosticadas (reconocidos y reconocidas como tales). Las enfermedades, por tanto, resultan más letales cuanto más presentes y menos identificadas (o concebidas) son, dado que, con frecuencia, su fuerza dev astadora llega a ser directamente proporcional al tiempo que tales fenómenos (agentes y enfermedades) permanecen actuando sin ser reconocidos . En la medida en que una enfermedad - se conozca o no su particular historia bio-social y su desarrollo - se hac