EL CLÓSET Y LA TOLERANCIA: DOS MUERTES EN MEDIO DE LA VIDA


© Xabier Lizarraga Cruchaga
En un orden político-social acotado por una ideología de exclusiomes y confrontaciones, el homosexual de clóset se somete a las dinámicas y reglas de las apariencias, de fingimientos impuestos por un discurso normativo e incluso afectivo, mediados por el miedo y las ganas de ser alguien ante los ojos de los demás, de quedar bien con el otro; y comete mil y una atrocidades que afectan a su soy, a su ser como sujeto de deseo. Por lo mismo, es importante recapitular un poco algunos puntos y reubicarnos en sitios estratégicos para mirar con una persperctiva que permita no sólo una panorámica del paisaje todo —el bosque, dirían los clásicos— sino también cada uno de los detalles, los casos aislados, singulares, más inmediatos, que la más de las veces se convierten en casos cerrados y se les desprecia porque son eso, casos aislados —algunos árboles. Pero también hay que detenerse a contemplar los árboles, porque ellos son los que hacen el bosque y producen el oxígeno de la diversidad.


El clóset, al inscribirse como institución y aparato ideológico en las políticas normalizadoras del heterosexismo, promueve, avala y fortalece los dispositivos de opresión-represión que le imponen al homosexual una invisibilidad social… un borramiento o cuando menos un sometimiento, que no sólo lo distorsiona sino que le encauza por caminos no elegidos. Consecuentemente, el clóset se significa como un mecanismo que, si bien en muchos casos tiene valor para la supervivencia —pensemos en la situación de amenaza en que se encontraban los homosexuales en la Rusia de Stalin y hoy en Irán, por ejemplo—, por lo general termina por enajenar al individuo. Y enajenar, en el sentido en que lo definen los diccionarios: “pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa o algún otro derecho sobre algo […] sacar a uno fuera de si; entorpecerlo o turbarle el uso de la razón o de los sentidos […] desposeerle, privarse de algo […] retraerse, apartarse del trato que se tenia con alguna persona por haber enfriado o entibiado las relaciones de amistad…” [Alonso, Martín (1991:1674) Enciclopedia del idioma, tomo II -D-M-, Aguilar, México].


Mediante el clóset, el homosexual se enajena porque pretende no ser visto como tal y con no poca frecuencia no verse a sí mismo. El homosexual de clóset se impone, con ello, una triple ceguera: que no lo vean los demás, no verse a sí mismo y no ver el rol de esclavo del heterocentrismo que él mismo juega. El homosexual de clóset es un Edipo que se reconoce atrapado por el discurso homófobo que lo condena, porque amenaza todo deseo no heterosexual y familiarista; el Edipo inmoral, ilícito, que se obliga a ser sumiso y respetuoso del orden hegemónico sometiéndose a sus designios, a los “respetos” que sabe lo excluyen como sujeto social si no canaliza o encierra sus deseos: las puertas del gueto son amplias y visibles, lo que tras ellas está, sólo es sospechable.

Los personajes de la tragedia edípica son, finalmente, victimas de un orden que les precede  y establece condiciones  de existencia, encarnadas en la figura del Layo-rey-autoridad masculina; por lo mismo, al descubrirse como agentes desordenadores, tanto Yocasta-mujer como Edipo-amenaza se revisten de miedos y culpas: la mujer sumisa y en permanente segundo plano ante el hombre prepotente en el orden falocéntrico, el homosexual de clóset en su extravío emocional, culpígeno y ciego, sobreviviendo apenas, ajustándose como puede al orden hegemónico.

Lo que quizás resulta interesante es la posible decodificacion de la ceguera autoimpuesta de Edipo y el rol que desempeña Antígona —una y otra ignoradas por Freud. en su tan traído y llevado "complejo de Edipo". La ceguera en su carácter de enajenación y alienación: la sumisión a las posibles bondades de la segunda que, no en su papel dramático de hija sino de su encarnación de lazarillo, guía al homosexual de clóset por los desiertos de sus culpas y vergüenzas, de sus miedos y rendiciones; Antígona condiciona los pasos del ciego Edipo, cumpliendo su papel como la tolerancia.


Urticante como resulta, la tolerancia vuelve incomodo cualquier espacio, condiciona todo movimiento a un mantener una apariencia de respeto social. La tolerancia es, en consecuencia, una modalidad afectiva-opresiva, discreta, sutil pero implacable de una vigilancia severa; una modalidad de violencia que por sus disfraces pasa con frecuencia inadvertida, adoptando la forma, pretendidamente protectora, de libertad bajo fianza que mueve al homosexual de clóset a conformarse y congratularse, porque se le concede una libertad condicionada que, sin decirlo, impone ocultamientos o cuando menos discreción… La tolerancia hacia la homosexualidad no es más que una dolorosa modalidad de arresto domiciliario: limita los espacios, minuciosamente acotados, demarcados y vigilados, construye los guetos tanto físicos como afectivos. Toda tolerancia connota una demanda, si no de desaparicion, sí de mesura formal, de cautela, porque no ofrece realmente garantías ni compromisos sociales para con el tolerado.


En la Ciudad de México todo ello se hace más que evidente en los últimos años, más aún a finales de la primera década de los años dos mil, pues se la anuncia, publicita y se la quiere hacer ver como ciudad gay friendly, cuando sólo acota unas calles para una mayor posibilidad de expresión de las homosexualidades, siempre con vistas a lo redituable que pueden ser económicamente los y las homosexuales… pero ¿se aceptarían plantones de grandes contigentes del colectivo LGBT en el zócalo capitalino o en el Paseo de la Reforma, como se han permitido e incluso protegido los de otros movimientos? No, la Ciudad de México es sólo una ciudad algo más tolerante con el colectivo LGBT que otras ciudades del país.


No obstante, la mayoría de los homosexuales de clóset e incluso muchos que viven su preferencia de cara a la sociedad, hoy por hoy se conforman con esa tolerancia social que comienza a manifestarse con respecto a la homosexualidad; y se conforman porque quieren ser integrados, asimilados por el orden social hegemónico —grupo en el que sin duda se hallan los homosexuales de clóset, pero no sólo ellos. Y frente y en oposición a aquellos, están los que no buscamos ni integración ni asimilación, sino revolucionar al conjunto social para generar un nuevo orden social sin protagonistas y comparsas, un orden social en el que palabras como “heterosexual” y “homosexual” no generen más delirios ni conflictos que otras como “árboles” y “turistas”.
_______________________________________________________________
[Fragmentos –ligeramente modificados– del libro Semánticas homosexuales. Reflexiones desde la Antropología del Comportamiento –en prensa–]

Comentarios

  1. Excelente artículo, me lo llevo pues estoy haciendo un trabajo sobre la homosexualidad en el México Contemporáneo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Félix, ojalá te sirva; de hecho, tengo una versión ampliada, que presenté como conferencia magistral en un congreso el 17 de mayo... Después de eso, moderé una mesa sobre ¿Derecho al clóset? Con posiciones a favor y en contra. En caso de que pensaras que te sería útil, podría enviárte el texto modificado. Como verás en el blog tengo otras reflexiones, lo que te sirva, me harás un honor utilizándolo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REÍR… AUNQUE NO HAYA DE QUÉ

ROSA CON CANAS...